Aportes del Neuroliderazgo a los Planes Estratégicos: un webinar de Luis Santamaria

Nuestro consultor Luis Santamaria ha participado como ponente en la XVII Jornada de Psicología Organizacional que bajo el título “Nuevos retos, nuevos líderes” se ha celebrado del 19 al 22 de mayo en modo virtual.

La Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima, Perú) ha celebrado la 17 edición de su jornada de Psicología Organizacional para profundizar en temas tan actuales como el Bienestar Organizacional, el Coaching o el Liderazgo. Con este objetivo, han compartido sus conocimientos a lo largo de las distintas sesiones del programa, un selecto grupo de ponentes de procedencia internacional. El psicólogo coach Luis Santamaria, que forma parte de nuestro equipo de consultores, intervino el pasado día 22 con la ponencia que llevaba por título “Aportes del Neuroliderazgo a los Planes Estratégicos”, suscitando gran interés y la participación de más de 150 personas.

El consultor inició su presentación revisando la evolución que ha experimentado el liderazgo desde los inicios del siglo pasado para concluir que estamos en la “Era del Neuroliderazgo”. Ha ilustrado su explicación con el siguiente esquema:


A continuación, el ponente abordaba el concepto de Plan Estratégico, definiéndolo como “una toma organizada de decisiones para dar respuesta a algo que no funciona (lo que significa "evitar el dolor" desde el punto de vista de la neurociencia) o para mejorar ("buscar el placer")".

Los planes estratégicos de las organizaciones afectan directamente a las personas, ya que les corresponde a ellas aceptar e implementar los cambios que implican esos planes. Unos planes que, en muchas ocasiones, no han solicitado ni en cuya elaboración han tenido la oportunidad de participar. Por eso, a menudo no les resulta fácil ni aceptarlos, ni llevarlos a la práctica.

Ante esta situación, ¿cuál es el papel del Neurolíder?

Según Luis Santamaria:

  1. en primer lugar, el Neurolíder debe conocer el funcionamiento cerebral;
  2. seguidamente, modelar el cambio comprendiendo a sus colaboradores a través de la empatía; y
  3. por último, facilitar la aceptación del cambio a través de la gestión neuroemocional de las personas que forman su equipo.

Ha sido una interesante charla en la que nuestro consultor ha profundizado en estas cuestiones, sometiéndose al final de su presentación a las preguntas de los participantes.

"¿Cómo el neurolider podría ayudar a sus colaboradores ante los cambios que ha supuesto el coronavirus?" - ha sido una de las cuestiones más interesantes. A lo que Luis Santamaria ha respondido: "Lo primero sería entender qué ocurre a cada persona, es decir, qué emoción le domina. Es miedo (por ejemplo por la continuidad de su puesto de trabajo), es rabia (por ejemplo ante alguna situación que le parece injusta), o es acaso tristeza (debido a alguna pérdida). Una vez conocida esta situación, activar la creatividad para fomentar la aceptación, mostrando empatía al mismo tiempo, para que la persona sienta que está a su lado." Ha puntualizado el psicólogo coach, que "comprender y empatizar" no es lo mismo que "dar la razón". El neurolíder tiene que comprender y sentir “compasión” (“sentir pasión con” sus colaboradores), sin que esto suponga necesariamente que esté de acuerdo con su planteamiento.

La principal conclusión que hemos extraído de esta sesión es que el Neuroliderazgo juega un importante papel en la aceptación e implementación de los planes estratégicos de las organizaciones, haciendo más posible su éxito en lo que a la consecución de los objetivos deseados se refiere.

 

Si te ha parecido interesante este artículo, tal vez te resulte útil recibir otras informaciones relevantes y exclusivas que te ayuden a tomar decisiones estratégicas y a desarrollar el potencial profesional de los equipos que diriges.
En ese caso, puedes suscribirte a nuestro boletín trimestral y te lo haremos llegar por email con mucho gusto.
¡Sin coste y sin compromisos! Una vez por trimestre en tu buzón de correo.